viernes, 6 de julio de 2018

            AMLO Y LA TENTACIÓN AUTORITARIA


                                                  Resultado de imagen para lopez obrador 

 Desde Venezuela, habida cuenta de la penosa experiencia política de las dos últimas décadas con un populismo exacerbado, autoritario y de inspiración totalitaria, el triunfo electoral del “Peje” López Obrador en México es leído, a mi juicio, de forma inadecuada y se hacen afirmaciones rotundas sobre lo que de antemano será su gobierno.
Fundamentalmente, se cree que por la retórica del político mexicano, parecida  en algunos aspectos a la del chavismo, necesariamente el resultado de su mandato será el mismo que hemos padecido amargamente en nuestro país.
Se pretende extrapolar la vivencia venezolana a la que tendría México con el nuevo mandato presidencial que se iniciará en Diciembre próximo; como si ese país y el nuestro tuvieran similares características y circunstancias, como si Chávez y el Peje fueran lo mismo.
En materia de pronósticos sobre lo que pudiera resultar definitivamente ése o cualquiera otro gobierno, lamentablemente no disponemos de una bola de cristal para afirmar nada, ni en el sentido de que será una réplica chavista, ni el de que se comportará como un gobierno “normal y corriente”, o incluso, que sería una administración al estilo de Ollanta Humala o Lula Da Silva, opción por la que, por cierto, me atrevería a apostar.
Lo cierto es que el señor AMLO ha expresado antes y durante su campaña, algunas ideas y propuestas semejantes a las de otros líderes populistas de nuestro entorno. Sus opiniones favorables y simpatías hacia gobernantes de la región que se ubican en la izquierda, también lo ubican en ese campo político, de allí las reservas y temores de algunos hacia él y lo que pueda hacer.
Sin embargo, lo primero que debe decirse es que no todas las experiencias supuestamente de izquierda que hemos tenido en nuestro hemisferio, han adoptado las políticas chavistas. Hasta Evo Morales, cuyo discurso radical antiimperialista, en su práctica económica, no ha llegado a los extremos de Venezuela, sin que eso signifique que su conducta no esté marcada por el autoritarismo y otros rasgos cuestionables, que lo acercan a una dictadura.
Lo que no está ausente del discurso de AMLO, son las ideas anacrónicas, demodés. No hay ninguna duda de que llevadas a la práctica puedan ser letales para la sociedad y la economía mexicanas.
La pregunta que nos hacemos es si aquellas se traducirán en políticas bajo su gobierno. ¿Fueron enarboladas solo como anzuelo electoral? ¿O las implementará contra toda racionalidad económica?
AMLO ha sido un dirigente político y sabe cómo “se bate el cobre” en esa profesión. Tiene un largo historial. Experiencia administrativa trae, más allá de si fue buena, regular o mala, según quien la estime. Como tal, es un negociador pragmático. Por eso ha llegado donde ha llegado.
Y es precisamente en ese tema en el que tiene grandes diferencias con Chávez, inexperto en lides políticas y gubernamentales, acostumbrado a mandar y ser mandado, en tanto que militar. En lo ideológico también vemos diferencias. Uno, Chávez, con indigestión de marxismo y otras creencias nocivas, y el otro, más cercano a la práctica socialdemócrata.
En lo que si se parecen acercarse ambos es en el mesianismo; que, por cierto, no es mal exclusivo de ningún sector político. (¿Qué me dicen de Trump?).
Enrique Krauze ha dicho acertadamente de López Obrador, porque lo conoce bien y además ha reflexionado y escrito sobre el fenómeno mesiánico en política, que es “un hombre que tiene un culto de su propia personalidad y lo promueve”, lo cual constituye un riesgo para los mexicanos, tanto para los que lo combaten como para aquellos que siguen ciegamente su prédica redentorista.
Algunas noticias que llegan de los que lo rodean no son muy alentadoras, más bien preocupantes. En las extremas derecha e izquierda tiene seguidores y votos. Los extremos se juntan frente a situaciones políticas particulares. De allí también las incongruencias del discurso.
No obstante, buen comienzo fue el de la reunión con los empresarios del país, y hasta de luna de miel se habla en esa relación. Ojalá el encuentro con todos los sectores sociales se haga desde el respeto, la concordia y el acatamiento del estado de Derecho y las libertades.
Por otro lado, y ya refiriéndonos a la diplomacia que adelantaría AMLO, se ha conocido que estará al frente de ella un político experimentado, Marcelo Ebrard C., quien además dirigirá el equipo de transición. Sobre el gobierno de Venezuela, lo más probable es que haya un cambio no favorable para los sectores democráticos que se oponen a la tiranía chavista.       
México es una importante economía en nuestro continente con un amplio y fuerte sector privado, muy distinto al de, por ejemplo, Venezuela, cuyo Estado sí ha sido poderoso, omnipresente, dueño de la riqueza.
México tiene instituciones, es verdad, cojitrancas, pero largamente establecidas. Grandes contrapesos al poder ejecutivo hay, desde el ámbito público y de la sociedad civil, lo cual también lo diferencia del caso venezolano.
Hay argumentos de peso para no compartir la idea paranoide de algunos acerca de que el señor López Obrador se convertirá en otro Chávez.
Sólo aspiramos a que ponga de lado la visión mesiánica que lo acompaña y  controle los impulsos autoritarios que el manejo del poder político máximo  trae consigo, sobre todo, en líderes propensos, por su talante personal, a conductas antidemocráticas.     
Si no sucumbe a la tentación autoritaria, puede que haga un buen gobierno, que no destruya las instituciones y la vida material de ese gran país que es México. Por el bien de los mexicanos que legítimamente desean cambios importantes en muchos aspectos de sus vidas, y por el del resto del hemisferio que también persigue el bienestar y la paz de sus ciudadanos.
¿Colmará las enormes expectativas que ha generado? ¿Será el enterrador del sistema político mexicano tal y como lo hemos conocido?
Amanecerá y veremos.

EMILIO NOUEL V.     
 

viernes, 29 de junio de 2018

LA INTEGRACIÓN HEMISFÉRICA Y LAS IDEOLOGÍAS

                                                      Resultado de imagen para el hemisferio americano

Las relaciones políticas y económicas de los países que integran el hemisferio americano han estado marcadas por encuentros y desencuentros a lo largo de los dos últimos siglos de vida independiente. Convergencias y pugnas, rivalidades y alianzas, debates enconados y consensos, entendimientos e incomprensiones, han caracterizado la dinámica de vínculos e intercambio en las Américas. 
Los intentos fallidos y/o incompletos de integración y cooperación, impulsados durante ese largo recorrido, son la secuela, sobre todo, de las ideas que han inspirado a los hombres públicos del continente, más allá de los factores estructurales que condicionan nuestras sociedades.
La influencia de las ideologías y creencias sobre quienes inducen el curso que toman los acontecimientos sociales y generan los cambios políticos y económicos, es una verdad incontestable en todo tiempo y lugar; no hacen falta mayores demostraciones empíricas de ello.
Karl Popper, en su libro Conjeturas y Refutaciones, escribió que el poder de las ideas, en especial, las morales y religiosas, es tan importante como el de los recursos materiales. En el siglo XIX, el escritor Víctor Hugo ya había afirmado algo parecido: “más que las locomotoras, las ideas son las que llevan y arrastran el mundo”.
Y en el campo económico, John Maynard Keynes afirmó que las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son correctas como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que comúnmente se piensa.  
Así, el hombre, en su afán de diseñar modelos de sociedades, imaginar utopías, edificar estructuras políticas, ejecutar programas políticos o justificar intereses colectivos, de grupos o individuales, provisto de diversas visiones sobre la vida y el mundo, ha perseguido con pasión sus objetivos de transformación de la realidad a lo largo de la historia.
Sabemos que Platón fue un filósofo involucrado en los asuntos políticos de su tiempo; no pudo evitar la tentación de llevar a la práctica su doctrina sobre el gobierno. Lo testimonian los tres viajes que hizo a Siracusa con el propósito de convertirse en consejero de reyes.
Las ideologías y el cuerpo de creencias diversas surgidas en el devenir social constituyen el acervo intelectual del que el hombre se ha nutrido para acometer sus ejecutorias públicas o privadas. A los policy-makers aquellas le han servido para delinear su hoja de ruta y estrategias hacia el objetivo fijado.
El hemisferio americano no ha sido la excepción en tal sentido.
Desde una perspectiva histórica, nuestro continente ha ofrecido un vasto espacio para la promoción y concreción de las que provienen del mundo occidental al que pertenece, pero también es vivero primigenio de algunas propias.
El liberalismo, el positivismo, el marxismo, la socialdemocracia y la doctrina social de la iglesia católica, en sus distintas versiones, son las doctrinas que han tenido más adeptos entre nuestros políticos y pensadores.
Durante las últimas centurias, estas grandes corrientes políticas, el pensamiento de filósofos, escritores, científicos y hombres de acción, han servido de fuente de inspiración. Desde el Siglo de las Luces, pasando por los convulsionados siglos XIX y XX, hasta nuestros días, esa producción intelectual ha marcado el comportamiento de los líderes al frente de los asuntos públicos, incluido el que atañe a las relaciones internacionales.
De modo que cuando analizamos los resultados, tanto los éxitos como los fracasos que se han alcanzado en materia de integración y cooperación en nuestro hemisferio, es forzoso remitirse a tal acervo ideológico.
Sólo así comprenderemos lo que ha sucedido, porqué estamos donde estamos, y cómo podremos enfrentar los desafíos del futuro.
Las realidades de la actual interdependencia global, particularmente sus complejidades, demandan de las sociedades modernas un esfuerzo en el sentido de afinar con la mayor precisión posible los medios para alcanzar el éxito que los ciudadanos están ávidos de lograr.
El debate entre ideologías sigue presente. Incluso, ideologías que algunos llaman mortíferas, pugnan por imponerse en el mundo de hoy. En la discusión sobre los proyectos de integración hemisférica y global se sigue insistiendo en ideas que han demostrado haber perdido vigencia, cuando no, su nocividad.
De allí que los objetivos de amplio bienestar económico y plenitud y vigencia de las libertades democráticas deberían ser los motores inspiradores que impulsen el encuentro integrador y vigoroso de los países de nuestro hemisferio.     

EMILIO NOUEL V.

miércoles, 20 de junio de 2018

        DUQUE Y LA APUESTA POR  EL ÉXITO DE COLOMBIA

                               Resultado de imagen para ivan duque


El triunfo electoral de Iván Duque el pasado domingo 17 de Junio es una gran noticia para los venezolanos que anhelamos restaurar la democracia en Venezuela.
Él ha demostrado un sin número de veces su solidaridad con los que padecemos el autoritarismo destructor del chavismo.
Duque está consciente de que nuestros destinos, el de Colombia y Venezuela, van uno al lado del otro. Ha llegado a afirmar que el éxito de su país es también el éxito de Venezuela, y viceversa, visión ésta que muchos compartimos.
Ya se ha dicho hasta la saciedad, pero siempre es menester recordarlo: lo que ocurre del otro lado de nuestra frontera occidental, no nos es indiferente a los venezolanos, así como lo que suceda en Venezuela, tendrá también repercusiones allá.
Como era el deseo de millones de venezolanos, Duque gana esas elecciones, y la mayoría de los demócratas de nuestro hemisferio también lo celebran.
Es un político joven, con ideas propias, programa económico moderno y con algo muy importante: su visión de reconciliar a su país, que tanto lo necesita.
Ha dicho que quiere unir a Colombia, que no viene con odios, ni venganzas ni represalias. “No reconozco enemigos….no hay ciudadanos vencidos…. ...Gobernaré con todos y para todos”.
Esas han sido sus primeras palabras después de electo, y desde este lado estamos seguros de que hará todo lo posible por honrarlas, a pesar de los graves problemas que deberá afrontar.
Para la barbarie chavista, obviamente, ese triunfo constituye un varapalo contundente. Para sus planes de eternizarse en el poder, el ascenso de fuerzas políticas de su familia ideológica en los gobiernos de países de la región que lo apoyen o se hagan la vista de gorda frente a las atrocidades que comete, ha sido su aspiración más febril.
Como factótum político de esa casa de los milagros que llaman Foro de Sao Paulo -ahora venido a menos por su bolsa ya vacía para comprar adhesiones y apoyos- la candidatura de Duque no era lo que le convenía. La apuesta que hizo la perdió, y su aislamiento internacional se seguirá intensificando.
Pero, sin duda, el de Duque es un triunfo que saludamos con alborozo esperanzador los demócratas que enfrentamos el autoritarismo populista y su colectivismo económico hambreador, donde sea que éste pretenda implantarse. 
Ganó Duque en buena lid a pesar de las aves de mal agüero que anunciaban el triunfo de su contrincante. 
Ciertamente, no la tendrá fácil. Gobernar en democracia, con sus libertades y contrapoderes, exige debatir, consensuar, negociar e incluso sacrificar planes de cara a las prioridades. Tendrá una oposición variopinta. El populismo izquierdista avanzó cabalgando en algunas fuerzas no propias, que quedó claro que no votaron por su propuesta sino en contra del que al final resultó ganador.
Colombia, como lo registramos hace algunas semanas, ha sido aceptada en el club de países desarrollados, la OCDE. Es un importante logro que deberá incentivar a ese país en el sentido de buscar ser mejor cada día. Y Colombia ha demostrado tener el empuje y el talento para alcanzar un lugar destacado en el mundo complicado que vivimos. Ojalá persevere en ese camino, resolviendo los problemas sociales que aun padece.
Tiene toda la razón Duque cuando afirma que el éxito de Colombia es también el éxito de Venezuela.
Que así sea.

EMILIO NOUEL V.

viernes, 15 de junio de 2018

EMBROLLO COMERCIAL GLOBAL, CRISIS EUROPEA Y LA APERTURA NORCOREANA

                                                           Resultado de imagen para europa eeuu

Los aspavientos del señor Donald Trump no dejan de ser noticia en el mundo. Obviamente, al estar al frente de la potencia planetaria más grande, cualquier iniciativa, opinión o medida que aquel adopte, tendrá repercusiones globales, algunas generando problemas antes que soluciones.
En el ámbito del comercio internacional, incluso desde antes de asumir la primera magistratura de su país, no pocas inquietudes produjo Trump en los hombres de negocios. 
Su anacrónica visión proteccionista del comercio presagiaba perturbaciones con sus socios más importantes y en la economía mundial.  
Llegamos a pensar, sin embargo, que tal enfoque del asunto podría tener contrapesos en los factores de poder económico norteamericanos que muchos intereses tienen en el libre comercio.
No obstante, a pesar de que hubo ciertas vacilaciones de cara al desencadenamiento de una guerra comercial a todas luces inconveniente, al final parece que se impuso la postura absurda inicial. La confrontación temida que ya advertíamos hace algunas semanas, no se pudo parar y una decisión que había sido suspendida por las razones que fueran, sigue ahora su curso, cuyos efectos  negativos no serán sólo para la economía norteamericana.
En la reciente reunión del G-7 se evidenció el desencuentro entre países que han sido aliados y socios por muchas décadas. El señor Trump se negó a suscribir la declaración final, hecho insólito en reuniones de este grupo.
El gobierno canadiense ha llegado hasta catalogar de insultantes a las tradicionales, largas y fructíferas relaciones bilaterales entre los dos países, las medidas arancelarias de Trump.
Éste ha señalado de manera insólita a Canadá y otros países como “amenaza a la seguridad” de EEUU. Sobre todo, resulta desconcertante acusara Canadá de tal, cuya economía ha estado prácticamente integrada a la estadounidense desde el siglo XIX.
Ninguna estrategia negociadora responsable y seria que se adelante, por ejemplo, en el marco del NAFTA, podría justificar tal acusación, a todas luces, fuera de lugar, no acorde con la historia compartida de esos dos países.
Tanto Canadá como la Unión Europea y México han iniciado o anunciado activar procedimientos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en contra de EEUU por el alza de aranceles al aluminio y el acero originarios de aquellos países.
Para los europeos, esta medida llega en un mal momento. A su interior también tiene lugar otra contrariedad, no menos preocupante. Al enredo aún no resuelto del Brexit y de otras manifestaciones anti-europeístas (Polonia, Hungría, Austria), se suma la deriva amenazante de una coalición gubernamental italiana que arriba al poder, cuya visión reniega de la Unión Europea y del euro.
Europa se está volviendo una suerte de familia disfuncional. Macron pareciera que es el único que está dando la talla al defender la Unión. La señora Merkel se repliega, está menos activa en términos comunitarios, quizás maniatada por su gobierno compartido y las presiones nacionalistas internas. La deriva nacional-proteccionista y anti-europeísta, que cabalga sobre el tema inmigratorio, a pesar de la recuperación económica, toma fuerza peligrosamente, conspirando contra una Europa unida.
El orden político y económico internacional está trastornado. Trump pide el retorno de Rusia al G-7.
Y en medio de todo esto se produce el encuentro Trump/Kim Yong Un, que a pesar de los nubarrones señalados, constituye una noticia auspiciosa, al menos por ahora.
Porque todo lo que abra una ventana a la paz siempre será positivo. Parar las tensiones con  la tiranía de Corea del Norte y lograr la desnuclearización de ese país, será, sin duda, una buena nueva, de concretarse definitivamente. Más allá de la puesta en escena de Singapur y de las reservas sobre la sinceridad de lo acordado, por la paz debe hacerse cualquier esfuerzo diplomático.
Ojalá la absurda deriva nacional-proteccionista en lo comercial, los desencuentros geopolíticos entre los poderes occidentales y las amenazas de guerra puedan ser neutralizadas, y se impongan la sensatez y apertura en un mundo tan complejo y difícil como el que estamos transitando.

viernes, 1 de junio de 2018

“LA TIERRA DEL OLVIDO”, LAS GRANDES LIGAS E IVAN DUQUE

                   
                                       Resultado de imagen para colombia venezuela

Son noticias que vienen de fuera y que compensan en parte a uno, venezolano atormentado por la situación particular que vive su país, hundiéndose este en el colapso social y económico más grande de su historia, y de paso, transitando un camino hacia la irrelevancia, a menos que despertemos y resurjamos.
Colombia, que es y será nuestro vecino per sécula seculorum, es aceptada en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), club de los países más desarrollados del mundo, e ingresará próximamente como “socio global” a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).  Entra a las Grandes Ligas, y hay que felicitarse.
Ambas instituciones, una económica y la otra estratégica-militar, en las que se deciden asuntos de dimensión planetaria.
Y no es que Colombia pueda ser catalogada en la actualidad como país totalmente desarrollado, ni que haya acabado con todos su problemas sociales. Sabemos que aun los tiene y que hay algunos deberes pendientes por hacer.
Sin embargo, cumple con ciertos requisitos mínimos que la hacen acreedora de las membresías en cuestión, y esto a pesar de algunos temas importantes y graves como la violencia política y el tráfico de drogas presentes todavía.  
Como se sabe, la OCDE es una organización en la que se intercambian experiencias positivas que apunten al cambio social y económico. Acepta en su seno a países que reúnen unos estándares de productividad, competitividad y desarrollo institucional, adecuados para el desarrollo y el crecimiento.  
Colombia hoy los reúne, afortunadamente, para enfrentar los desafíos de su propio desarrollo.    
Desde el 2013 el presidente Juan Manuel Santos había venido acercándose a la OTAN y en el 2016 con ocasión de los acuerdos de Paz, inicio un proceso de colaboración con aquella.
Ser “socio global” de la OTAN implicará para Colombia realizar operaciones de cooperación estratégica militar en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz mundial, más allá del ámbito europeo de la organización. Y esto no es un asunto de poca monta, sobre todo visto desde nuestra región y de Venezuela.
Por otro lado, en la reciente primera vuelta de las elecciones presidenciales de ese país, el joven candidato Iván Duque del partido Centro Democrático, senador, escritor, de excelente formación  académica y con experiencia política, ganó con una ventaja importante.
Para los venezolanos que lo deseábamos, es también una buena noticia ese triunfo. Él ha demostrado de manera sincera y reiterada su solidaridad con los cientos de miles de venezolanos que han debido irse a ese país. Lo ha dicho claramente: el éxito de Colombia es el mismo de Venezuela.  
Ciertamente, lo que allá ocurra y lo que aquí suceda, incumbe a ambos. Nuestra existencia y los destinos de venezolanos y colombianos están cruzados inexorablemente. Todo nos convoca a la convergencia y la integración. La política, la economía y la geografía. Y hasta la sangre.
Colombia y Venezuela. Venezuela y Colombia. Dos países que deben marchar juntos y complementarse. Como ya de hecho lo han logrado, más allá de los intentos por separarnos y/o enemistarnos, a causa de puntos y rayas geográficos y de prejuicios absurdos.   
Desde la Tierra de Gracia, como la llamó el Almirante de la Mar océano, a la Tierra del olvido, como alude a Colombia ese cantante telúrico Carlos Vives, corre una sola y profunda corriente subterránea de savia común que nos alimenta y nos hermana.  
Es posible que el proceso que se abre para Colombia con el nuevo Presidente Duque, tenga repercusiones prontas e importantes para nuestra situación particular. Ojalá. Así lo anhelamos desde aquí, gozosos como estamos de las tan buenas noticias que nos llegan de más allá de San Antonio del Táchira, Paraguaipoa o Guasdualito.  
EMILIO NOUEL V.